


La Mazamorra Chiquita es una sopa tradicional colombiana del departamento de Boyacá, esta región es conocida como «la tierra de la libertad”.
Es una comida popular y criolla que se hace en muchos países hispanos como (Chile, Colombia, Argentina, etc). En la gastronomía del altiplano cundiboyacense también se le llama “sopa de hogar”, que recuerda al campo gracias a la mezcla de alimentos agrícolas.


Es un símbolo de los campesinos por excelencia, el término “chiquita” se utiliza para distinguirla de su contra parte antioqueña que tiene panela.



2 libra de callo o menudo
Zumo de 1 limón
1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio
1 libra de carne de res para guiso, cortada en trozos pequeños
3 cebollas largas, finamente picadas
1 cebolla blanca, finamente picada
6 papas amarillas pequeñas o papa criolla
2 papas rojas grandes, peladas y cortadas en cubitos
1 taza de maíz cocido de maíz
1 taza de frijoles canarios, cocidos
1/2 taza de habas
1 manojo de hojas de acelga cortadas en pequeños pedazos
Sal y pimienta
Agua



Preparacion de Mazamorra chiquita (paipa, boyacá) colombia
Se revuelve todo y se machaca con mano de piedra hasta que quede bien incorporado. Se muele el maíz porva y se pone en agua, se revuelve y se deja asentar, se bota el afrecho que se encima en el agua y se repite la operación varias veces, Luego se deja el maíz en una olla de barro con agua que lo cubra, se tapa con un lienzo y se deja para que fermente un poco por tres días. Se bota el agua y se deja esta masa aparte.
En una olla de barro se ponen las diez tazas de agua a cocinar con las costillas, la carne y la cebolla por una hora. Aparte, el menudo se limpia muy bien, se pone a cocinar en olla a presión por 45 minutos con agua que lo cubra y una pizca de bicarbonato.
Se saca, se bota el agua y se mezcla con el caldo y las carnes. Luego se agregan al caldo las arvejas, las habas, los cubios, las zanahorias, los nabos, las acelgas y las papas, se deja cocinar a fuego medio por 30 minutos aproximadamente. Durante este tiempo se van agregando cucharadas de la masa, se revuelve hasta que la mazamorra quede de la densidad que se desee. Unos quince minutos antes de bajarle el fuego, se añade el machacado y se revuelve muy bien. Se sirve acompañada con carne asada, papa salada, arroz blanco y sorbete de curuba.



Conclusiones:
El plato típico colombiano, Mazamorra Chiquita proveniente del departamento de Boyacá, nos provee de la información que se desea para organizar las pretensiones de los posibles comensales de la comida tradicional, podemos determinar que los ingredientes de la preparación, también son de fácil acceso para las familia de la capital colombiana.
Ya teniendo en cuenta los requisitos para el servicio y la preparación de los alimentos de forma segura y salubre dada por la normativa, podemos decir que la alfarería, la cerámica y algunas maderas son propias para la realización de elementos para el servicio y consumo del plato típico