top of page

Social 

Cultural

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Obtención de materiales

Comprar materiales que aportes al desarrollo sostenible y den garantía de conservación del medio ambiente.

Saber que el procesamiento de la madera comercial, tiene procesos industriales que generan desperdicios y emisiones medioambientales inevitables

Muchos de los terrenos donde se obtiene la madera prima, fueron alguna vez bosques vírgenes y su ecosistema se vio afectado para siempre por la manipulación humana.

Transporte de materiales

Trabajar conforma al numeral 14 del articulo 31 de la ley 99 de 1993, que establece control entre las organizaciones en el proceso de movilización de recursos naturales.

Control de emisiones en el proceso de transporte que puedan afectar el desarrollo ambiental. El consumo de combustibles fósiles necesarios para el transporte, pero costosos para el medio ambiente. Generar estrategias para evitar la prolongación de viajes que sean innecesarios.

Generar empleo a personas en condición de vulnerabilidad debido a sus condiciones de vida, capacitación y elaboración de experiencias mediante la obtención de recursos económicos

Procesamiento de materiales

Conocer y aplicar las normas de seguridad y salud en el trabajo de manufactura en Madera y metalistería, para proteger la integridad física y mental de los trabajadores; aplicar capacitaciones en el control y manejo de herramientas, generando conocimiento y experiencia de crecimiento personal.

Intercambio cultural y de conocimiento entre el Diseño Industrial del colectivo y el proceso de manufactura del artesano, reconocimiento a la labor artesanal

Cuando se va a tercerizar un proceso artesanal, la disposición en zonas urbanas es complicada por la inexistencia del mismo.

Producción y ensamblaje

Participación colectiva entre los procesos de carpintería y metalistería para generar la estructuración sistemática del producto

Los desperdicios inevitables e inutilizables que genera la manipulación de materia prima, de no tratarse correctamente, pueden ocasionar desperdicios que vulneren la integridad de las personas aledañas a la planta. se deben tratar y deshacer de ellos aplicando estrategias de reciclaje y reutilización en tras sectores afines (elaboración de placas de melaminico

Distribución y comercialización

Usamos materiales biodegradables en nuestros embalajes que no atentan con el medio ambiente y fomenta la reutilización del empaque

se debe conservar la idea de embalaje tradicional en cartón, para proteger las condiciones de material y el empaque, este es de un solo uso y sobrará después de adquirido el producto.

Dar a conocer procesos artesanales alejados del desarrollo citadino, acercar a las personas de la ciudad a conocer un producto de unificado y armonioso entre procesos.

Posibilidad de desarraigo al captar un mercado que la gente sin escrúpulos pueda copiar sin calidad y volver genérico un proceso artesanal.

Instalación, uso/consumo, servicio

Influenciar a las familias a conocer las artesanías y a un consumo distinto desde el alimento en reuniones familiares, su instalación la puede realizar el mismo usuario de manera fácil

Requiere de una experiencia previa de ensamble, para esto, se dispone de un manual de instalación de producto.

Desde el diseño darle una solución a una necesidad de compartir con las familias y que conozcan los platos típicos y las artesanías de la cultura cundiboyacense.

Descarte y disposición

Aprovechamiento Derogada por el art. 10, Decreto Nacional 1505 de 2003. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje.

Generar garantias de usabilidad y producción que den una apariencia agradable y permitan renovar sus componentes para lograr prologar su ciclo de vida durante mucho tiempo; prorrogar durante muchos años el uso de las dinámicas de consumo y lograr que no sea descartable desde su concepto.

Recuperación de materia y energía

Aprovechamiento Derogada por el art. 10, Decreto Nacional 1505 de 2003. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, mediante la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

Algunas emisiones vaporosas son contaminantes, se obtienen beneficios de la recuperación de componentes pero no se logra mitigar la contaminación completamente.

bottom of page