top of page

Sistema de exhibición

Imagen1.png

La exhibición costa de un estante que esta echo en imitación piedra  el muro y el piso imitación madera, estos 2 materiales son reflejo de la construcción de algunas de las casas del campo en Boyacá, la forma es en media luna la cual se contemplo en la forma modular de  la superficie de la mesa ; en su interior esta un servicio de ofrecimiento para las personas que nos acompañen en la exhibición de TIESTOS , continuación están colgadas una serie de imágenes en donde se ilustra la cultura cundiboyacense como su música, las bebidas como la chicha, las artesanías de Ráquira , y por ultimo fotografías del monumento de los lanceros y el Puente de Boyacá, allí también acompaña dichas imágenes una serie de objetos  haciendo una relación con las mismas, estos objetos también hacen parte de un aspecto cultural y cotidiana en el estilo de vida de los  campesinos.

Por ultimo se exhibe nuestro producto TIESTOS, donde se contempla la mesa como estructura modular, en el centro de la misma se ubica la olla donde está el contenido de la mazamorra chiquita y a su alrededor está el menaje de cada comensal, que se compone de un plato de la mazamorra chiquita como parte central ,a su lado izquierdo está el acompañamiento y en el lateral derecho parte superior el vaso de la bebida.

Captura  exhibidor.PNG

Servicio de ofrecimiento (  Entrada)

entrada.PNG

En la entrada se encuentra un soporte donde se observa un cartel del producto que se exhibe de la marca de TIESTO, después está el servicio de ofrecimiento que es bocadillo con queso que es más conocido en la región como un refuerzo y se le dará a la persona que nos visite en la entrada; hay un poste entre el soporte del cartel y el servicio que tiene un letrero colgando que dice “Eche pa’ entro sumerce” esto como un cartel de bienvenida, pero en un dialecto Boyacense.  

Primera parte 

Captura. segundo rPNG.png

En esta primera parte después de la entrada se va encontrar la primera imagen de la chicha que es una bebida muy tradicional en Boyacá, donde se contempla también una mesa diagonal a la imagen, allí esta una garrafa de chicha, una botella de cerveza y unas rosquillas como acompañamiento esto para relacionar un poco lo objetual con la fotografía; al lado derecho en la parte superior está expuesta un recuadro de madera con una frase que dice “Ay! Curpientes está cerveza esta rica” como una expresión de que le gusta lo que está tomando.

Segunda  parte 

Captura. cocina PNG.png

En esta segunda parte está una estufa de leña, es la tradicional que uno ve en las casas del Boyacá y a un lado se ve la imagen de Jorge Velosa que es un cantautor colombiano de música carranguera, la música se relaciona mucho con la cocina ya que al preparar los alimentos la mujer campesina se inspira con las melodías carangueras y utiliza objetos artesanales como una olla de barro para su cocción, aquie se acompaña con una frase que esta puesta en la parte superior que dice " Jupuerca se me quemo la olla" es una frase muy tipica de la mujer campesina.

Tercera parte 

Captura. cuarta r PNG.png

Se aprecia una imagen del puente de Boyacá, esta fue un referente inspirador de la forma de la mesa junto con el monumento de los lanceros; en el centro se observa un estate pequeño donde se exponen una serie de herramientas y unos armamentos, esto con el fin resaltar la agricultura y los recursos que el campesino utiliza para la tierra y otras labores, por otro lado, en la parte superior está un recuadro que dice “Jondie el azadón que lo tienen entre las patas”.

Cuarta  parte 

Captura quinto .PNG

En esta parte del recorrido es la que lo finaliza con un poste con un letrero que dice “Arrejúntese sumerce” para dirigir a la persona a acercarse al producto.

Exhibión del producto 

Captura mesa .PNG
Captura personas .PNG

En esta parte donde la persona se acerca a contemplar el producto la idea es que las personas interactúen con él, tenga una experiencia y conozca el producto en todos sus ámbitos, allí también se colocara el empaque donde viene el producto junto con una explicación breve.

En la exhibición lo que se busca es acercar a la persona a la región cundiboyacense y sé que conozcan un poco más de su cultura no solo el plato típico de la mazamorra chiquita en sí, así como también el producto; con la forma del estante permite brindar un recorrido agradable  donde se genere una narración y se identifiquen las acciones que se llevan a cabo, este recorrido esta guiado por unos vinilos floorgraphic con la marca TIESTOS que están ubicados en el piso.

bottom of page