






Con el sistema de sustentación permite asistir en la asistencia en el servir la mazamorra, sin que se requiera de mayor esfuerzo al realizar este ejercicio
Teniendo en cuenta las consideraciones sociales, culturales y económicas de la región cundiboyacense se debe de cumplir con la expectativa del usuario en el sentido de crear un producto innovador sin interferir en las tradiciones
Tener como referencia un producto con las funciones practicas planteadas no debe de incurrir en perjudicar una tradición como lo es el de servir; ya que, es un punto de vital importancia cuando se tiene invitados y se quiere compartir un plato típico
Recipiente hecho en arcilla con la capacidad de 8 litros como max para contener la mazamorra; sistema de sustentacion que permita hacer movimiento de balanceo y asi mismo como apoyo para realizar el trabajo de servir; configuracion de asas o manijas que permitan agarre y servido; cuenta tapa con un orificio en la parte posterior que permite hacer la extraccion de los ingredientes solidos; la olla cuenta con un sistema de canal para permitir que al serivr la sopa no se salpique y diriga los ingredientes al plato
Al estar compuesta por un material natural como lo es la arcilla, permite crear una conexión con la región cundiboyacense, proporcionando un acercamiento hacia nuestras tradiciones culinarias
Con la intención final del producto se ha de buscar la motivación del usuario hacia la aceptación y bienestar del mismo; según a percepción del cliente, no le parece apropiado separar los componentes de la mazamorra chiquita porque todos los ingredientes que la componen son una unidad inalterable.
Las conexiones con las tradiciones culinarias de nuestro país, en gran medida se debe a que en muchas ocasiones se utilizan utensilios tradicionales elaborados a partir de elementos naturales permitiendo así un mayor vinculo con la gastronomía colombiana. contemplar la idea de porcionar en diferentes tamaños el modo de servido de la sopa sin alterar su forma de elaboración.


Permite representar las tradiciones culinarias de la region, incluyendo las normas culturales y sociales a partir de las sensaciones que el objeto trasmita al usuario
Afianzar la conexión entre el usuario y el objeto a partir de la carencia de un producto de estas características en el mercado
El union entre las tradiciones culturales de la region y la carencia de un producto innovador, permiten generar que se integre a generaciones mas jovenes en la utilizacion del producto





La modularidad del producto permite que se facilite el transporte al sitio que sea requerido mediante el fácil desarmado de sus componentes; suple la necesidad de ubicar a los invitados de las reuniones familiares en un puesto de consumo adecuado, de fácil manipulación y adaptable a las condiciones de espacio necesarias
Cliente 1: le parece buena La forma de armar de la superficie y como se estructura a través de sus patas; considera que la estructura fija de las patas puede mejorar. Cliente 2: Es un sistema que cumple con la funcionalidad, permite organizar el consumo de mazamorra chiquita, facilita consumir el producto de una forma cómoda y bien. Para el, es necesario verlo en físico.
Considerar el desarrollo de posibles reemplazos a la estructura formal de las patas, darle un mayor sentido de composición formal
Compuesta de varios módulos que se pueden configurar para adecuar a la forma que mejor se adapte al espacio requerido, desde elementos triangulares, cuadrados o lineales, según sea el caso; sus módulos se acoplan fácilmente a través de cajas a media madera y ensambles estilo cola de milano; se pueden ubicar hasta seis personas por modulo ensamblado.

Se resalta la presencia de curvaturas, dando sensación de fluidez, movimiento operacional, ubicación y limitación del espacio de consumo individual y colectivo; la influencia del color natural de la madera de pino, resalta el pensamiento natural y las formas y colores marrón y violeta, contrastan al evocar el sentido de pertenencia del altiplano cundiboyacense al estar relacionados con Ráquira y el color de sus fachadas en el pueblo.
Cliente 1: al cliente le parece bonita la composición formal, pero no le evoca lo suficiente para inspirarle pensamiento de la cultura cundiboyacense. Cliente 2: le evoca el pensamiento de limpieza y unión, da la sensación agradable de consumir alimentos en eta superficie. Ninguno opina sobre la altura del componente.
Analizar los componentes tradicionales que puedan desprenderse del pensamiento cundiboyacense y complementar el aspecto visual y comunicacional de la cultura tradicional

Conecta en ambiente familiar a las personas que se sientas a consumir la mazamorra chiquita; establece vínculos entre la interacción del usuario con la olla y el modo de servicio que esta ofrece; conecta al usuario a una experiencia de consumo que acerca la mazamorra chiquita con su departamento de origen.
Cliente 1: La mesa, aparte de las huellas para colocar el menaje debería estar decorada con paisajes y referencias a la forma de vestir del campesino boyacense (ruana, faldas, sombreros y sus trajes tradicionales).
Cliente 2: Representa la interacción individual hacia el aspecto colectivo de compartir de saberes a través de la interacción de consumo.
Abstraer más de la forma y las costumbres de la región boyacense, hacer más implícito el comportamiento cultural entre los ornamentos que esta pueda corresponderle.





Las funciones practicas que se evidencian es la forma en la que se indica a los usuarios la forma de agarre y dirección en las que se debe utilizar los objetos, también transmite su uso en términos de que alimento o bebida se debe disponer en cada uno de los objetos que posee el menaje
Cliente 1: el cliente manifiesta que le parece adecuado la manera en la que se puede ver el agarre, si se entiende el uso para cada objeto pero no convence la forma general
Se debe agregar que sea mas evidente el uso de agarre de los elementos manteniendo una coherencia en el espacio en la que se va a interactuar, se debe tener en cuenta que la forma siga simbolizando la orientación
Descripción: Familia de objetos que juegan el papel de contenedor de alimentos como sopa, bebida y un posible acompañamiento si así se desea

la familia de objetos tienen en común el color amarillo, es un color que comúnmente se utiliza en platos destinados a alimentos y vemos su uso en Raquira, son solo pequeñas referencias que hace que no sea molesto para la vista o llegue a provocar otros efectos no deseados, esto llevara al usuario a experimentar una disposición de confort y deleite del plato.
Cliente 1: los colores rojos y amarillo si le evocan a la persona un sentimiento de tradición pero no se siente seguro de que el color sea un indicativo para abrir el apetito
Se debe re-analizar los colores en los que se pretende su uso para la adecuada comunicación de lo que se desea para el consumo de la mazamorra

La simbología de la familia de objetos se provee de las actividades diarias de las familias de alimentarse y de desear compartir de este alimento a su circulo de personas que están allí para degustar un plato realizado por el anfitrión, y recibir su alimento en sus platos es un sinónimo de respeto al proveedor del alimento
Cliente 1: si se siente cómodo al tener en cuenta estos elementos para el consumo de una mazamorra con sus invitados
Se mantiene la simbologia ya que la familia de objetos comunican su uso por la familiaridad que existe con ellos





La estructura del asiento permite se despliegue, para que se pueda colocar el cojín y la persona se siente, este tiene una altura de 30 cm aproximadamente, la estructura permite que se guarde con facilidad y no ocupe mucho espacio y también se transite con facilidad
1° CLIENTE: En cuanto a lo practico le parece ideal para cargarlo en otras partes y da un ejemplo como guardarlo en el carro, no es incómodo y facilita trasportarlo a cualquier parte, aparte del uso que se le da para el consumo de la mazamorra chiquita.
2° CLIENTE: En cuanto a la altura, manifiesta que debería ser más alto como una silla común, ya que indica que no puede ser adecuado para una persona de tercera edad por que puede ser dificultoso para ellos.
La estructura es adecuada para desplegarla y acomodar el cojín, además es como y fácil de transportar; en cuanto a la altura está en preguntar con otros clientes para tomar la decisión de cuál es la altura ideal del asiento.
Descripción : Es un cojín apoyado sobre una estructura, donde cada comensal se podrá sentar, para ingerir la mazamorra chiquita, este va a una altura aproximada de 30 cm y se adecua al percentil de una persona.

En el cojín, se reflejan unas formas orgánicas las cuales permiten su agarre y también la colocación a la estructura, además está elaborado en tejido a mano lo cual evoca al municipio de Raquira, su color amarillo resalta la artesanía del altiplano cundiboyacense y su detalle en color purpura hace alusión a manifestaciones culturales en cuanto a su riqueza gastronómica.
1° CLIENTE: El color del cojín, no le parece adecuado para un entorno como la casa ya que este color se presta más para sitios como restaurantes o lugares comunes, da la alternativa de un medio tono como un color canela o caramelo; en cuanto al material que es el tejido la parece atractivo porque evoca las artesanías de Raquira.
2° CLIENTE: El color del cojín no le gusta ya que le parece muy luminoso, ella aconseja u color crema o entre los colores que tenemos analizados indica un color azul oscuro.
Se tiene que analizar un medio tono que pueda ser apropiado para el cojín y tenga una coherencia con toda la estructura, no se vea tan saturado ni para la visión del cliente ni dañe visualmente el producto, que todo contraste. E n cuanto a su forma se mantiene ya que ha sido asertiva para los clientes.

Permite que los comensales tomen el alimento de la mazamorra chiquita de manera cómoda, tranquila y acompañados de sus familiares, esto con el fin de romper el paradigma de una silla común, y se familiaricen, así como las personas en el campo se sientan en butacas o troncos cortados.
1° CLIENTE: En cuanto a la comodidad le parece adecuado, ya que le gusta la idea de cambiar la silla común a este asiento de ese tamaño. Su forma la gusta que representa algo de Boyacá en cuanto a su bandera.
2° CLIENTE: Le parece que la altura no está adecuada, pero indica que la forma le parece muy llamativo para sentarse y transmite comodidad y seguridad.
En cuanto a lo simbólico ha gustado la evocación de como las personas en el campo se sientan en los troncos y traer eso al proyecto para romper el paradigma de la silla común. La abstracción de la forma ha llamado la atención y ha sido practica para el agarre.